Blog elaborado con la finalidad de fomentar la participación de los alumnos de la Maestría Gerencia y LIderazgo en la Educación, de la Universidad Fermín Toro
Toda organización educativa es compleja y multidimensional.
La planificación estratégica se enmarca en un estilo de dirección denominado dirección estratégica y consiste en la instrumentalización técnica y racional de un proyecto político de organización, mediante la cual se toman decisiones en la dirección de resultados esperados y que conforman lo que la organización quiere alcanzar.
Tambein se puede decir: que es una PODEROSA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y TOMA DE DECISIONES.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Proceso aplicado como instrumento mediante el estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para lo cual se definen objetivos a largo plazo, se identifican metas, se desarrollan estrategias y se localizan recursos.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIAGNÓSTICO
Toma de decisiones colectivas Análisis de situación Concibe la organización en ambiente medio Facilita encarar riesgos Permite aprovechar desafíos Posibilita el reconocimiento de limitaciones y potencialidades
Ventajas de la Planificación Estratégica:
Proporciona un marco de referencia para la instancia educativa. Posibilita la formulación de objetivos bien definidos. Facilita el reconocimiento de oportunidades. Facilita la formulación de estrategias de desarrollo educativo. Ayuda a prever los problemas antes de que surjan. Permite visualizar la educación hacia el futuro. Permite estar en mejores condiciones para dirección y orientación a las actividades del centro educativo.
Es importante al momento de planificar tener objetivos precisos y claramente definidos. El docente debe de plantearse preguntas tal es como: ¿donde quiero? ¿Qué deseo obtener? ¿Cuál es el resultado esperado?
Durante la planificación también deben tomarse una serie de decisiones para determinar cuales son los objetivos a lograr, las estrategias a aplicar, los medios a utilizar y con respecto a otros asuntos que tienen que ver con el proceso.
Puedo decir que la planificación es necesaria en el campo educativo ya que nos va a servir para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, también nos va a servir para organizar el trabajo diario en base a un diagnostico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, por que y como se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.
Es por eso que la planificación exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión.
Para planificar lo que queremos debemos partir de una evaluación realista descarnada, y saber realmente lo que queremos y revisar a fondo por lo menos tres aspectos fundamentales de la vida escolar, la organización, la calidad de la enseñanza y la integración de la escuela con la comunidad. A fin de lograr la incorporación de la comunidad en la elaboración y ejecución de la planificación, es recomendable realizar reuniones con personas representativas de la comunidad y otros agentes educativos. Las mismas tendrán como finalidad que todos aporten ideas para la planificación y se comprometan en la realización de actividades o suministro de recursos. Esto nos va a permitir la elaboración de un plan amplio, flexible y participativo, contribuyendo así al mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje.
Con todo este preámbulo y mi experiencia personal se puede afirmar la gran importancia que ha cobrado el plan estratégico en el hecho educativo. Antes de iniciar el proceso se puede considerar algunos aspectos relevantes que nos permitirá introducirnos en el mundo de la planificación estratégica educativa, entre ellas tenemos:
* Liderazgo en directivos y docentes de la institución educativa que conformamos (Predisposición a realizar una planificación estratégica). * Empoderamiento de la institución. * Apropiarse de un cambio profundo y transcendental. * Poseer metas claras de futuro con objetivos evaluables. * Asumir responsabilidades concretas. * Instituir una cultura organizativa. * Tener en cuenta a las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades. * Permitir la gestión educativa.
Como conclusión se puede decir que para que la planificación estratégica llegue a ser efectiva y eficaz es de suma importancia que goce de la aprobación y el compromiso de los directivos, maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, obteniendo por su intermedio la participación, preparación e implantación de la planificación.
Planificar significa que se estudian anticipadamente los objetivos y las acciones, sustentando los actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. La planificación establece los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos, son la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; para que los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los docentes sobre los objetivos que generan resultados. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización y ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo.
La planificación estratégica es una herramienta fundamental para el desarrollo y ejecución de proyectos, es un proceso sistemático, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una organización, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente hacia el futuro, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los objetivos a largo plazo e identificando las metas. En fin, la planificación estratégica como todo proceso sistemático mantiene unido al equipo de trabajo para traducir la visión, misión y estrategias en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso en todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro deseado….
Es Naybely Bustillo: Bien, muy buenas definiciones y sí la Planeación Estratégica es un proceso sistemático enfocado en la FODA, mision y vision de una empresa o institución, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente, hacia la visión, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que pueda definir los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno, el cual se debe incorporar en la planificación estratégica, debido a que los factores externos influyen en la organización estos son: clientes, proveedores, aliados estratégicos y complementos en las líneas de integración vertical y horizontal en el caso del ministerio de educacion. La incorporación de este modo de planificar incluye como requisitos, la capacidad de gerenciar estratégicamente, manejando simultáneamente procesos de reingeniería hacia delante y hacia atrás, y la capacidad de pensar estratégicamente para transformar la empresa y tomar ventaja positiva de los cambios, a medida que se producen
Me parecio que La Importancia de la Pedagogía del Amor es sumamente compresiva por que reconoce las necesidades e interes del estudiante, atiende su problematica, sabe que la afectividad ocupa un lugar importante, exige reconocer y aceptarlo tal cual como es
MUY COMPLETO EL CONTENIDO DE ESTE VIDEO POR LO DEMAS BIEN INTERESANTE AUNQUE PENSANDO EN LA APLICABILIDAD DEL MISMO EN EL CAMPO LABORAL SE SIENTE COMO SI FUERA UNA UTOPIA!! LO SEÑALO POR QUE EXISTEN ALGUNAS VARIABLES QUE INCIDEN; Y NO ES SER PESIMISTA PERO SUELE OCURRIR QUE TODO DEPENDE DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN. EN EL CAMPO EDUCATIVO ESO SE PERCIBE IRREMEDIABLEMENTE, SIN EMBARGO ESTO NO DEBE SER MOTIVO PARA NO TOMAR EL CONTENIDO QUE SE EXPONE AQUI SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA. ESTE CONOCIMIENTO NOS MUESTRA ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ABORDAR DICHAS VARIABLES COMO "ARBOL DE PROBLEMAS" "MARCO LÓGICO", EL EXITO DE SU APLICACIÓN VA A DEPENDER MUCHO DEL NIVEL DE PREPARACIÓN, DEL PERFIL DE LOS GERENTES Y LIDEREZGO DE LA OGANIZACIÓN. LA PLANIFICACIÓN ESTATEGIA EN LO PARTICULAR ES FASCINANTE, NOS PERMITE SENTIR CONFIANZA EN LAS ESTRATEGIAS QUE TENEMOS, SU FACTIBILIDAD, GRACIAS AL ESTUDIO PREVIO QUE SE REALIZA, EL COMPROMISO DE TODOS LOS INVOLUCRADOS Y CON ELLA DE LA DINAMICA COMUNICACIONAL REQUERIDA PARA EL EXITO, SIN OLVIDAR QUE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA PARTE DEL PRESENTE, CON UNA VISION AL FUTURO, INICIADO CON UN DIAGNOSTICO, ANALISIS, TOMA DE DECISION E INTEGRACION. ESTOS SON ASPECTOS RELEVANTES Y CADA UNO DE ELLOS NOS LLEVA A DARLE MAYOR IMPORTANCIA A CADA MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN.
Toda organización educativa es compleja y multidimensional.
ResponderEliminarLa planificación estratégica se enmarca en un estilo de dirección denominado dirección estratégica y consiste en la instrumentalización técnica y racional de un proyecto político de organización, mediante la cual se toman decisiones en la dirección de resultados esperados y que conforman lo que la
organización quiere alcanzar.
Tambein se puede decir:
que es una PODEROSA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y TOMA DE DECISIONES.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Proceso aplicado como instrumento mediante el estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para lo cual se definen objetivos a largo plazo, se identifican metas, se desarrollan estrategias y se localizan recursos.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIAGNÓSTICO
Toma de decisiones colectivas
Análisis de situación
Concibe la organización en ambiente medio
Facilita encarar riesgos
Permite aprovechar desafíos
Posibilita el reconocimiento de limitaciones y potencialidades
Ventajas de la Planificación Estratégica:
Proporciona un marco de referencia para la instancia educativa.
Posibilita la formulación de objetivos bien definidos.
Facilita el reconocimiento de oportunidades.
Facilita la formulación de estrategias de desarrollo educativo.
Ayuda a prever los problemas antes de que surjan.
Permite visualizar la educación hacia el futuro.
Permite estar en mejores condiciones para dirección y orientación a las actividades del centro educativo.
Es importante al momento de planificar tener objetivos precisos y claramente definidos. El docente debe de plantearse preguntas tal es como: ¿donde quiero? ¿Qué deseo obtener? ¿Cuál es el resultado esperado?
ResponderEliminarDurante la planificación también deben tomarse una serie de decisiones para determinar cuales son los objetivos a lograr, las estrategias a aplicar, los medios a utilizar y con respecto a otros asuntos que tienen que ver con el proceso.
Puedo decir que la planificación es necesaria en el campo educativo ya que nos va a servir para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo, también nos va a servir para organizar el trabajo diario en base a un diagnostico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, por que y como se va hacer para lograr la mejor utilización del tiempo.
Es por eso que la planificación exige de mucho esfuerzo, creatividad, trabajo, mucha reflexión.
Para planificar lo que queremos debemos partir de una evaluación realista descarnada, y saber realmente lo que queremos y revisar a fondo por lo menos tres aspectos fundamentales de la vida escolar, la organización, la calidad de la enseñanza y la integración de la escuela con la comunidad. A fin de lograr la incorporación de la comunidad en la elaboración y ejecución de la planificación, es recomendable realizar reuniones con personas representativas de la comunidad y otros agentes educativos. Las mismas tendrán como finalidad que todos aporten ideas para la planificación y se comprometan en la realización de actividades o suministro de recursos. Esto nos va a permitir la elaboración de un plan amplio, flexible y participativo, contribuyendo así al mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje.
Con todo este preámbulo y mi experiencia personal se puede afirmar la gran importancia que ha cobrado el plan estratégico en el hecho educativo. Antes de iniciar el proceso se puede considerar algunos aspectos relevantes que nos permitirá introducirnos en el mundo de la planificación estratégica educativa, entre ellas tenemos:
ResponderEliminar* Liderazgo en directivos y docentes de la institución educativa que conformamos (Predisposición a realizar una planificación estratégica).
* Empoderamiento de la institución.
* Apropiarse de un cambio profundo y transcendental.
* Poseer metas claras de futuro con objetivos evaluables.
* Asumir responsabilidades concretas.
* Instituir una cultura organizativa.
* Tener en cuenta a las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades.
* Permitir la gestión educativa.
Como conclusión se puede decir que para que la planificación estratégica llegue a ser efectiva y eficaz es de suma importancia que goce de la aprobación y el compromiso de los directivos, maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, obteniendo por su intermedio la participación, preparación e implantación de la planificación.
Planificar significa que se estudian anticipadamente los objetivos y las acciones, sustentando los actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. La planificación establece los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos, son la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; para que los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los docentes sobre los objetivos que generan resultados. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización y ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo.
ResponderEliminarMuy bien Norma y Luz...
ResponderEliminarLa planificación estratégica es una herramienta fundamental para el desarrollo y ejecución de proyectos, es un proceso sistemático, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una organización, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente hacia el futuro, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los objetivos a largo plazo e identificando las metas. En fin, la planificación estratégica como todo proceso sistemático mantiene unido al equipo de trabajo para traducir la visión, misión y estrategias en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso en todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro deseado….
ResponderEliminarEs Naybely Bustillo: Bien, muy buenas definiciones y sí la Planeación Estratégica es un proceso sistemático enfocado en la FODA, mision y vision de una empresa o institución, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente, hacia la visión, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que pueda definir los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
ResponderEliminarEs una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno, el cual se debe incorporar en la planificación estratégica, debido a que los factores externos influyen en la organización estos son: clientes, proveedores, aliados estratégicos y complementos en las líneas de integración vertical y horizontal en el caso del ministerio de educacion.
La incorporación de este modo de planificar incluye como requisitos, la capacidad de gerenciar estratégicamente, manejando simultáneamente procesos de reingeniería hacia delante y hacia atrás, y la capacidad de pensar estratégicamente para transformar la empresa y tomar ventaja positiva de los cambios, a medida que se producen
Me parecio que La Importancia de la Pedagogía del Amor es sumamente compresiva por que reconoce las necesidades e interes del estudiante, atiende su problematica, sabe que la afectividad ocupa un lugar importante, exige reconocer y aceptarlo tal cual como es
ResponderEliminarMUY COMPLETO EL CONTENIDO DE ESTE VIDEO POR LO DEMAS BIEN INTERESANTE AUNQUE PENSANDO EN LA APLICABILIDAD DEL MISMO EN EL CAMPO LABORAL SE SIENTE COMO SI FUERA UNA UTOPIA!! LO SEÑALO POR QUE EXISTEN ALGUNAS VARIABLES QUE INCIDEN; Y NO ES SER PESIMISTA PERO SUELE OCURRIR QUE TODO DEPENDE DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN. EN EL CAMPO EDUCATIVO ESO SE PERCIBE IRREMEDIABLEMENTE, SIN EMBARGO ESTO NO DEBE SER MOTIVO PARA NO TOMAR EL CONTENIDO QUE SE EXPONE AQUI SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA. ESTE CONOCIMIENTO NOS MUESTRA ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ABORDAR DICHAS VARIABLES COMO "ARBOL DE PROBLEMAS" "MARCO LÓGICO", EL EXITO DE SU APLICACIÓN VA A DEPENDER MUCHO DEL NIVEL DE PREPARACIÓN, DEL PERFIL DE LOS GERENTES Y LIDEREZGO DE LA OGANIZACIÓN. LA PLANIFICACIÓN ESTATEGIA EN LO PARTICULAR ES FASCINANTE, NOS PERMITE SENTIR CONFIANZA EN LAS ESTRATEGIAS QUE TENEMOS, SU FACTIBILIDAD, GRACIAS AL ESTUDIO PREVIO QUE SE REALIZA, EL COMPROMISO DE TODOS LOS INVOLUCRADOS Y CON ELLA DE LA DINAMICA COMUNICACIONAL REQUERIDA PARA EL EXITO, SIN OLVIDAR QUE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA PARTE DEL PRESENTE, CON UNA VISION AL FUTURO, INICIADO CON UN DIAGNOSTICO, ANALISIS, TOMA DE DECISION E INTEGRACION. ESTOS SON ASPECTOS RELEVANTES Y CADA UNO DE ELLOS NOS LLEVA A DARLE MAYOR IMPORTANCIA A CADA MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN.
ResponderEliminar