jueves, 10 de febrero de 2011



La Biología del Amor
Maturana es el primer científico que desde su hacer como tal explica el amor. En su propuesta, el amor no es una cualidad o un don, sino que como fenómeno relacional biológico, consiste en las conductas o la clase de conductas a través de las cuales el otro, o lo otro, surge como un legítimo otro en la cercanía de la convivencia, en circunstancias en que el otro, o lo otro, puede ser uno mismo. Esto, entendiéndose que la legitimidad del otro se constituye en conductas u operaciones que respetan y aceptan su existencia como es, sin esfuerzo y como un fenómeno del mero convivir. Legitimidad del otro y respeto por él o ella, son dos modos de relación congruentes y complementarios que se implican recíprocamente. El amor es un fenómeno biológico propio del ámbito relacional animal, que en los mamíferos aparece como un aspecto central de la convivencia en la intimidad de la relación materno-infantil en total aceptación corporal. De acuerdo a Maturana, nos enfermamos al vivir un modo de vida que niega sistemáticamente el amor.
Maturana sostiene que el proceso terapéutico es siempre el mismo, cualquiera sea la forma de la psicoterapia, y que se obtiene cuando el terapeuta logra, mediante su interacción con el paciente, guiarlo, conducirlo inconscientemente, en el abandono de la negación sistemática de sí mismo y del otro, y en la recuperación de la biología del amor como la manera o hilo central de su vivir.
En conclusión
Esta manera de concebir lo humano de Humberto Maturana puede tener consecuencias en un cambio en el experimentar de lo humano que puede conducir a que se le dé mayor importancia a la afectividad y a las emociones y menos énfasis a la eficiencia, los logros y la tecnología que son tan apreciados por la modernidad.

La biología del amor es una teoría que se constituye probablemente en el primer intento serio por establecer el amor ya no como valor moral sino como un factor determinante a nivel:
·         biológico evolutivo
·         sicológico
·         social
Sólo los más valientes(y "locos") se atreven a romper esquemas, a pensar el mundo más allá de los límites de lo establecido. Partiendo de ahí era casi una perogrullada que Maturana saliera con esta teoría.
Don Humberto suele usar un lenguaje enredado para el común de los mortales, yo voy a tratar de explicarla en "chileno" =D

Durante muchos siglos se ha dicho que "el amor es lo que mueve al mundo" y Maturana parece estar totalmente de acuerdo, sin embargo su concepto de amor no es el de un don o una cualidad sino un tipo de relación/conducta en la cual:
·         cada cual acepta y respeta al otro como un ser válido
·         se busca establecer relaciones de cooperación(simbiosis)
·         se acepta al otro a pesar de las diferencias(biológicas, étnicas, sociales,etc)
·         Yo amo/respeto al Otro, porque el Otro soy Yo
Y ¿qué es lo nuevo? dirán ustedes, esto se ha dicho una y mil veces...
Lo nuevo es que por primera vez desde el mundo científico se estudia al amor(empatía según el gusto de Varela) como un tipo de relación biológico/social. Esto significa que el amor escapa del mundo literario/soñador/romántico hacia el campo científico.

Las ideas expuestas por Darwin en su teoría "de la evolución de las especies" complementadas por investigaciones sobre simbiosis evolutiva(especialmente el trabajo de
Lynn Margulis ) respaldan esta teoría al asegurar que las especies mutan y cambian siempre en el afán de adaptarse a su medio. Y en la medida que establecen relaciones de cooperación(simbiosis) son capaces de sobreponerse a amenazas que por sí solos no serían capaces de superar (¡la unión hace la fuerza!).

Viendo este fenómeno desde el punto de vista informático recuerdo que hace algunos años se realizó una competencia/experimento entre distintos tipos de programas, donde cada uno contenía distintos tipos de comportamientos. Existían los
·         agresivos(depredadores): atacaban a todos los demás sin excepción y hasta "matar".
·         neutrales: atacaban sólo cuando otro los atacaba primero, pero no dejaban de atacar aún cuando su rival detuviese su ataque.
·         cooperadores: atacaban sólo en defensa propia, pero si su oponente dejaba de atacar eran capaces de "perdonar" su ataque.
Cada programa tenía los mismos 100 puntos de "vida", por cada ataque recibido perdían 2 puntos de vida. Si atacaban no obtenían puntos, sin embargo si lograban matar a un oponente sumaban 50 a sus puntos de vida actuales.Si cooperaban entre sí cada uno sumaba 1 punto de vida.

Contrario a lo que nuestro "sentido común" nos pudiera decir, quien logró sobrevivir no fue el depredador sino el menos agresivo(el más empático). Ya sé, algunos dirán ¿pero y cómo el tiburón logró sobrevivir?...pero acaso el tiburón devora a todos los animales que ve?...NO porque el fin de las especies menores sería su propio fin ¡por falta de comida!. Es decir , aún cuando no existe una relación simbiótica tiburón/presa sí existe una relación de equilibrio.
Francisco Varela
Description: http://photos1.blogger.com/blogger/1100/1090/320/francisco_varela.jpgAl final tanto la biología como la informática nos dicen lo mismo: en cualquier ambiente(sistema) son los más cooperadores(empáticos) quienes logran sobrevivir. Y esto es porque al sumar sus capacidades/habilidades/instintos son capaces de vencer obstáculos mayores a su individualidad.

Analizando el mismo tema desde la perspectiva empresarial, según estudios sobre comportamiento organizacional está comprobado que quienes logran ascender más rápido en una empresa no son los más "mateos" o los más trabajólicos, sino aquellos empleados que a la par de un buen desempeño son capaces de establecer más y mejores relaciones con todos los empleados, sin importar su rango/trabajo/antiguedad. Una mente frívola podrá pensar: ¿y de qué me sirve llevarme bien con el conserje?...pierdan las llaves de su oficina justo después de haber dejado algún documento importante en ella y verán como súbitamente su trabajo/dinero/prestigio pasan a depender del último ser de la cadena corporativa :P
Humberto Maturana
Description: http://photos1.blogger.com/blogger/1100/1090/320/humberto%3Amaturana.jpgSegún Maturana todos nuestros problemas tienen su origen en la negación del amor(conductas empáticas diría Varela) lo que nos lleva a negar al otro en su legítima existencia. Esto nos hace negar el derecho del otro a ser libre y sobretodo, a ser diferente. Esta negación del otro no sólo se refiere a las demas personas sino también a uno mismo.¿Cuántas veces nos negamos cosas basados en el qué dirán/pensarán los demás? ...eso sucede por la negación que los demás(y nosotros mismos) hacemos de nuestras necesidades/anhelos/proyectos.

Así que está científicamente demostrado ...el amor(empatía/cooperación/buena onda) es lo que mueve al mundo.



7 comentarios:

  1. Buenas noches profesora Lucy, es Norma Diaz de Chivacoa grupo 13, muy bueno los videos asi como tambien el tema del amor, aunque yo creo que el amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente se interpreta como un sentimiento, relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. Con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Su diversidad de usos y significados, combinada con la complejidad del sentimiento implicado en cada caso, hace que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente. Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. Con todo, el amor interpersonal se considera sano o «verdadero» cuando es constructivo para la personalidad, para lo cual es indispensable tener una buena autoestima.

    ResponderEliminar
  2. Hola espero que responda a los demas temas,ya que son muy interesantes.

    ResponderEliminar
  3. hola prof..buen dia...nos habia costado accerder al blog...por eso le stuv enviando mensaje...estaba como bloqueado para comentar...sin embargo me parece muy interesante eso de la BIOLOGIA DEL AMOR...me llama la atencion la empatia que debe haber y lo asocio con la naturalidad con que el amor debe surgir, y todo lo que involucra esto en el ser humano como objeto de estudio de la hermosa asignatura de biologia..

    ResponderEliminar
  4. Maturana es el primer científico que desde su hacer como tal explica el amor. En su propuesta, el amor no es una cualidad o un don, sino que como fenómeno relacional biológico, consiste en las conductas o la clase de conductas a través de las cuales el otro, o lo otro, surge como un legítimo otro en la cercanía de la convivencia, en circunstancias en que el otro, o lo otro, puede ser uno mismo. Esto, entendiéndose que la legitimidad del otro se constituye en conductas u operaciones que respetan y aceptan su existencia como es, sin esfuerzo y como un fenómeno del mero convivir.Realmente el amor comienza en el ser humano cuando nos aceptamos tal y como somos, y esto sirve para guiar a los jovenes a amarse asi mismo y fomentar de esta manera la escala de valores en ellos.

    ResponderEliminar
  5. Hola prof Lucy, le escribe Sandra Morales el amor desde un punto de vista es algo natural que nace en el ser humano. Sin embargo, hay personas que no lo saben expresar es tan facil que un simple apreton de mano, o un beso en la cara ya te motiva a sentir el afecto del otro, esto significa amor es por esto que hoy en dia muestro pais pide a crito amor por el progimo....

    ResponderEliminar
  6. Hola Sandra ,Tienes razon el amor es tan natural y tan bello que algunas veces no encontramos explicacion cuando sentimos eso tan extraño en nuestro corazones sin embargo, esto nos motiva a seguir adelante.......

    ResponderEliminar